Aportando $ 12
Agradecimiento
Carta de agradecimiento
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
> 00 Cofinanciadores
Goteo ha construido una historia única en el mundo del micromecenazgo. ¿Quieres seguir formando parte de ella?
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web. Si continuas navegando, se considera que das tu consentimiento para su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies
Abordaje Integral de la Fibromialgia con perspectivas de PAS e Inteligencia Emocional
Min.
Opt.
Carta de agradecimiento
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
Ofrecimiento de publicidad en la web
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
Carta de agradecimiento y nomnbramiento como miembro cooperabte del proyecto e inclusion en la memoria,acceso a los resultados
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
Entrega de copia de los resultados con agradecimiento explícito
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
Entrega de tarjeta regalo para consulta gratuita de Neuropsicologia y libro editado con los resultados
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
. Fibromialgia: El Poder de la Emoción.
Infraestructura
|
Mínimo | Óptimo |
|---|---|---|
|
equipo informatico .
ordenador portatil mas unidad de almacenamiento (nas) para encriptar informacion
|
$ 1,439 |
Tarea
|
Mínimo | Óptimo |
|---|---|---|
|
coste de la campaña (comisiones y marketing)
gastso para el pago de las comisiones y recompensas
|
$ 576 | |
|
software
impresora tinta y papeles, impresion de flyer etc
|
$ 1,727 | |
|
analitica informatica y proceso de datos
Coste del trabajo de analisis gestion y proceso de datos por personal especializado
|
$ 1,727 |
Material
|
Mínimo | Óptimo |
|---|---|---|
|
publicidad
impresion y compra de material publicitario
|
$ 288 | |
|
material impresion
coste d etinta y papel para omprimir flyer y documentacion
|
$ 518 | |
|
DISPOSITIVO DE ALMACENAJE NAS
Dispositivo para poder almacenar y encriptar los datos para su proceso y elaboracion de los estudios necesarios
|
$ 921 | |
| Total | $ 2,015 | $ 7,196 |
La fibromialgia es una enfermedad crónica y compleja caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga persistente, alteraciones del sueño y deterioro cognitivo, conocido como “fibrofog”. Los tratamientos farmacológicos tradicionales han mostrado resultados limitados y escasa mejora funcional a largo plazo.
El presente proyecto se enmarca dentro del modelo biopsicosocial, proponiendo un abordaje integral e interdisciplinar que considera tanto la sensibilización central como las alteraciones neuroemocionales y cognitivas implicadas. Su objetivo principal es evaluar la efectividad de un tratamiento multidisciplinario destinado a mejorar los síntomas físicos, emocionales y cognitivos en pacientes con fibromialgia.
La innovación esencial del estudio radica en su enfoque centrado en el perfil emocional y sensorial del paciente, redefiniendo el modo en que se comprende y se trata la fibromialgia. Este proyecto es pionero en integrar la variable de la Persona Altamente Sensible (PAS) como moduladora del dolor crónico. Se analizará cómo la hipersensibilidad emocional y sensorial influye en la percepción del dolor, en la regulación emocional y en la respuesta terapéutica. Asimismo, se incorporará la Inteligencia Emocional (IE) como un factor protector y amortiguador del sufrimiento, asociado a un mejor pronóstico funcional. Los participantes recibirán entrenamientos específicos en IE, diseñados para potenciar la autorregulación emocional, la resiliencia y la reducción del estrés percibido.
El estudio adopta un diseño longitudinal mixto, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, y contará con un equipo multidisciplinario coordinado por el neuropsicólogo clínico Esteban Noguer Gelma. En él participarán profesionales de distintas áreas: la neuropsicología se encargará de la evaluación del “fibrofog” y de las intervenciones cognitivas personalizadas, incluyendo el uso de neurofeedback para la autorregulación cerebral; la neurología estudiará la sensibilización central mediante registros electroencefalográficos y neuroimágenes funcionales (fMRI) para mapear la actividad cerebral ante el dolor y las emociones; la psicología clínica intervendrá sobre la ansiedad y la depresión mediante Terapia Cognitivo-Conductual y Terapia de Aceptación y Compromiso; la fisioterapia y la osteopatía abordarán el componente físico y musculoesquelético; la sofrología aplicará técnicas de relajación y visualización para mejorar el sueño y disminuir la percepción del dolor; y, finalmente, la Terapia de la Persona® trabajará sobre la dimensión existencial, la búsqueda de propósito y la reparación de improntas emocionales, aspectos especialmente relevantes en perfiles PAS.
Se emplearán instrumentos validados internacionalmente para la medición objetiva de los resultados. En la dimensión física se aplicarán la Escala Visual Analógica (EVA) y el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (FIQ/FIQF). En el ámbito emocional se utilizarán el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la medición de niveles de cortisol como biomarcador de estrés. En la dimensión neurofuncional se recurrirá a técnicas de fMRI, EEG y resonancia magnética anatómica (DTI) para el análisis de la conectividad y la plasticidad cerebral.
Este proyecto tiene una clara relevancia social y utilidad pública, al centrarse en una enfermedad que limita significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Su propósito es demostrar que la combinación entre ciencia y empatía puede transformar el abordaje clínico de la fibromialgia, ofreciendo un tratamiento más humano, profundo y eficaz.
Se espera obtener una reducción significativa del dolor, una mejora en la atención y la memoria, una disminución de los niveles de ansiedad, depresión y estrés, así como una mejora en la calidad del sueño, el nivel de energía y la autonomía en la vida diaria. Los resultados también podrían evidenciar un aumento de la resiliencia, del equilibrio emocional y del apoyo social.
Los hallazgos serán difundidos a través de publicaciones científicas en revistas indexadas y en congresos especializados. Asimismo, se desarrollarán guías clínicas basadas en evidencia para la intervención integral de la fibromialgia y se elaborarán materiales divulgativos, incluyendo una obra dirigida al público general, con el propósito de fomentar la sensibilización social y el empoderamiento emocional del paciente.
Este proyecto une la precisión científica con la comprensión profunda del ser humano, con la intención de aliviar el dolor y devolver sentido a la experiencia de vivir.
Características Básicas del "Proyecto de Investigación: Abordaje Integral de la Fibromialgia con perspectivas de PAS e Inteligencia Emocional ®
Este proyecto es un estudio ambicioso e innovador que busca transformar el tratamiento de la fibromialgia, una enfermedad crónica compleja. Sus características fundamentales son:
• Título y Dirección: El proyecto lleva por título "Proyecto de Investigación: Abordaje Integral de la Fibromialgia con perspectivas de PAS e Inteligencia Emocional ®" y está dirigido por Esteban Noguer, un neuropsicólogo clínico.
• Problema de Salud Abordado: Se enfoca en la fibromialgia, una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga, trastornos del sueño y "niebla mental" o "fibrofog". Reconoce que los tratamientos tradicionales centrados solo en la farmacoterapia han sido limitados.
• Enfoque Integral y Multidisciplinario: Propone una aproximación que combina diversas disciplinas médicas y terapias alternativas, abordando la sensibilización central, la disfunción cognitiva y los factores emocionales. Se concibe como un modelo biopsicosocial y humano.
Elementos Innovadores:
o Alta Sensibilidad (PAS) e Inteligencia Emocional: Introduce la consideración del rasgo de Persona Altamente Sensible (PAS) y la inteligencia emocional como factores clave en la modulación del dolor y el bienestar del paciente.
o Uso de Tecnología Avanzada: Emplea técnicas de vanguardia como neuroimágenes funcionales (fMRI), electroencefalogramas (EEG) y neurofeedback, junto con resonancia magnética anatómica (MRI) y tractografía (DTI), para una comprensión objetiva de los mecanismos cerebrales del dolor y la disfunción cognitiva.
• Metodología y Duración: Se llevará a cabo durante 12 meses, con evaluaciones en cuatro momentos clave: línea base, 3 meses, 6 meses y 12 meses. Utiliza un enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos para medir cambios objetivos y análisis cualitativos para explorar las experiencias subjetivas de los pacientes.
• Equipo Multidisciplinario: Contará con reumatólogos, neurólogos, psicólogos, neuropsicólogos, fisioterapeutas y terapeutas de sofrología, coordinados por Esteban Noguer.
• Intervenciones Terapéuticas: Incluye terapias grupales (Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), Mindfulness, Sofrología, grupos de apoyo, psicoeducación, Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), role-playing) y terapias individuales (La Terapia de la Persona®, Sofrología).
• Compromiso Ético y Social: El proyecto garantiza el consentimiento informado, la protección de la privacidad y confidencialidad de los datos, el monitoreo continuo del bienestar de los participantes y el cumplimiento de los protocolos aprobados por un comité de ética. Busca generar herramientas terapéuticas de bajo coste, accesibles y replicables, con un diseño que favorece la inclusión de perfiles vulnerables.
Objetivos del Proyecto de Investigación
El propósito central de este estudio es ofrecer una mejora tangible en la vida de los pacientes con fibromialgia.
• Objetivo Principal:
o Evaluar la efectividad de un tratamiento integral multidisciplinario en la mejora de los síntomas físicos, emocionales y cognitivos en pacientes con fibromialgia, tomando en consideración la alta sensibilidad de algunos pacientes.
• Objetivos Específicos:
o Identificar cambios en la percepción del dolor y la funcionalidad física después de las intervenciones.
o Evaluar la reducción de síntomas emocionales, como ansiedad y depresión, mediante terapias psicológicas.
o Medir la mejora de las funciones cognitivas (memoria, atención y procesamiento mental).
o Explorar las diferencias en la respuesta al tratamiento entre pacientes con y sin rasgos de alta sensibilidad.
Estos objetivos buscan no solo validar un nuevo modelo de tratamiento, sino también sentar las bases para una atención más humana y efectiva para la fibromialgia.
Este proyecto de investigación es, sin duda, una propuesta profundamente motivadora y transformadora, con un enfoque innovador que busca cambiar la vida de las personas afectadas por la fibromialgia.
Elementos Motivadores Clave del Proyecto
Público Objetivo del Proyecto
El público objetivo principal de este proyecto son los pacientes con fibromialgia. Los criterios de inclusión especifican que deben tener un diagnóstico confirmado de fibromialgia (según los criterios del American College of Rheumatology), edades comprendidas entre 18 y 70 años, y disponibilidad para participar en las sesiones periódicas de intervención y seguimiento.
Además, el proyecto tiene un enfoque particular en subgrupos vulnerables, como:
• Personas con rasgos de alta sensibilidad (PAS).
• Personas con bajo nivel socioeducativo o antecedentes de maltrato emocional.
• Reconoce que la fibromialgia afecta mayoritariamente a mujeres adultas, muchas de ellas en edad laboral activa.
La Novedad y el Entusiasmo de Considerar Factores Emocionales
La inclusión de los factores emocionales es, sin duda, uno de los aspectos más novedosos y emocionantes de este proyecto.
La consideración de estos factores emocionales no solo es novedosa, sino que promete un tratamiento más humano, eficaz y verdaderamente personalizado, lo que genera un gran entusiasmo por el potencial de este proyecto para mejorar radicalmente la calidad de vida de las personas con fibromialgia.
Experiencia Previa y Fundamentación del Proyecto
El proyecto de investigación, titulado "Abordaje Integral de la Fibromialgia con perspectivas de PAS e Inteligencia Emocional ®", se cimenta en la profunda experiencia de su director, Esteban Noguer Gelma. Como neuropsicólogo clínico y experto en Personas Altamente Sensibles (PAS), Noguer dirige el Centro CAPYF, especializado en Inteligencia Emocional y personas PAS.
Aunque tu aclaración indica que lideras otros proyectos desde la perspectiva PAS, pero no específicamente de fibromialgia, los documentos señalan que Esteban Noguer actualmente lidera un "Proyecto de Investigación sobre la Fibromialgia y su prevalencia en la Alta Sensibilidad". Esto subraya su interés y experiencia en la interconexión entre el rasgo PAS y la fibromialgia, una base que sin duda nutre el enfoque de este nuevo proyecto de abordaje integral.
Además, el proyecto se beneficia de la amplia experiencia de su consulta con personas PAS, lo que permite comprender cómo este rasgo puede influir en el dolor crónico. Los conocimientos también provienen de intercambios clínicos con especialistas que tratan a pacientes actuales con fibromialgia, muchos de los cuales presentan rasgos PAS. Este estudio, de hecho, introduce como elemento innovador la consideración del rasgo PAS, analizando su interacción con la inteligencia emocional en la modulación del dolor y busca explorar las diferencias en la respuesta al tratamiento entre pacientes con y sin rasgos de alta sensibilidad.
Estructura del Equipo de Investigación
El proyecto cuenta con un equipo central definido y se apoya en una red de especialistas externos.
Equipo Central del Proyecto :
El núcleo del proyecto, esencial para la dirección y la ejecución principal, estará compuesto por:
• Director del Proyecto: Esteban Noguer Gelma, quien es el neuropsicólogo clínico a cargo del estudio. Su rol abarca la coordinación general, supervisión de especialistas, custodia de datos, elaboración de conclusiones, supervisión ética, comunicación interdisciplinaria y gestión presupuestaria.
• Psicóloga: Paola Andrea Gomez Machuca, quien figura como "Integrante 1" en el formulario de postulación, dedicando 15 horas semanales al proyecto. La psicología es fundamental para el abordaje de trastornos emocionales (ansiedad, depresión), el manejo del estrés, mindfulness, psicoeducación y terapias grupales.
• Osteópata: Aunque el formulario de postulación no nombra a un osteópata específico como "Integrante 2" o "3", las fuentes detallan que la fisioterapia y osteopatía son disciplinas cruciales para el alivio del dolor musculoesquelético, la mejora de la flexibilidad, la reeducación postural y las terapias manuales para relajar el sistema nervioso. Tu aclaración indica que un osteópata forma parte de este equipo central.
• Sofrológo: De manera similar, la sofrología es una intervención terapéutica clave en el proyecto, enfocada en la reducción del dolor, la regulación emocional, la conciencia corporal, el manejo de la fatiga, la mejora del sueño y el fortalecimiento de la resiliencia mediante relajación profunda y visualización. Tu aclaración también lo incluye en el equipo central.
Equipo de Especialistas Externos y Colaboradores:
Además del equipo central, el proyecto integra una red de apoyo clave:
• Profesionales de referencia externos: Las fuentes mencionan la colaboración de "Profesionales de referencia en cada área del proyecto (psicología, neuropsicología, neurología, fisioterapia, reumatología y sofrología)". Estos especialistas externos serán escogidos para el seguimiento del proyecto y se integrarán en las sesiones clínicas y evaluaciones, aportando su experiencia en validación metodológica, asesoramiento clínico y supervisión técnica de las intervenciones. Esto coincide con tu descripción de especialistas externos vinculados de forma independiente.
• Alumnos colaboradores y en prácticas: Se incluirán estudiantes de titulaciones afines (Psicología, Fisioterapia, Neurociencias, Terapia Ocupacional) para apoyar en la recogida y registro de datos, asistencia logística y codificación de pruebas, siempre bajo supervisión directa del equipo investigador.
• Colaboradores externos voluntarios: Personas con experiencia relevante en los ámbitos del estudio que proporcionarán apoyo puntual en talleres, análisis cualitativos o actividades de difusión.
Esta estructura garantiza un abordaje multidisciplinario y riguroso del estudio, con una clara distinción entre el equipo central y los colaboradores externos, lo que es esencial para el desarrollo ético y eficiente del proyecto.
La fibromialgia afecta a millones de personas con dolor, fatiga y afectación emocional. Este proyecto, avalado por la Universidad Austral, estudia cómo la inteligencia emocional y el rasgo PAS pueden mejorar su calidad de vida.
Agradecimiento
Carta de agradecimiento
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
> 00 Cofinanciadores
Publicidad
Ofrecimiento de publicidad en la web
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
> 00 Cofinanciadores
Nombramiento como cooperante
Carta de agradecimiento y nomnbramiento como miembro cooperabte del proyecto e inclusion en la memoria,acceso a los resultados
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
> 00 Cofinanciadores
Participante solidario
Entrega de copia de los resultados con agradecimiento explícito
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
> 00 Cofinanciadores
Implicación en el proyecto
Entrega de tarjeta regalo para consulta gratuita de Neuropsicologia y libro editado con los resultados
¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.
> 00 Cofinanciadores
Se precisa ayuda poara las tareas administrativas en el desarrollo del proyecto,
Se precisa ayuda para la elaboracion de test, controles medicos y trabajos de soporte en todo el recorrido del proyecto