El Centro de Reciclaje Comunitario es un proyecto ciudadano impulsado en la ciudad de Carmona (Sevilla) en el corazón de una Comunidad vecinal. Se trata de una experiencia piloto en la que promovemos un espacio de cambio y de respuesta mediante la acción directa ante la crisis climática.
Junto a las personas y familias residentes en esta Comunidad hacemos real que las 4 toneladas de Bio-residuos que se generan al año se reciclen al 100% sin salir de la Comunidad. Para ello demostramos con este proyecto piloto que es posible lograr el objetivo del Residuo Cero, en este caso en una Comunidad de 500 personas.
El Centro de Reciclaje es un recinto descubierto de 350 m2 ubicados en una Comunidad vecinal en el municipio de Carmona. Cuenta con 12 composteras comunitarias y zonas acotadas para la separación de cada tipo de material vegetal: hojas de palmeras, corte de césped, hojas secas y ramas que depositan l@s vecin@s de sus huertos y jardines. Las ramas son trituradas y convertidas en viruta vegetal para preparar acolchados con los que proteger y mullir el suelo. Las 12 composteras producen compost durante todo el año, material de altísimo valor para la recuperación de estos suelos. Después de un proceso de maduración, tanto el compost como el triturado son retirados por l@s vecin@s que ven cómo toda su poda ha sido transformada en materia orgánica para usarse de nuevo.
Desde 2022 este centro comunal ofrece un espacio de trabajo, un lugar de encuentro y de intercambio de prácticas sostenibles. El centro se ha convertido en un lugar de reflexión sobre nuestro impacto como Comunidad en nuestro hábitat y las alternativas que podemos poner en marcha directamente como ciudadanos para conservarlo. Además en el Centro de Reciclaje generamos una vivencia práctica de cambio colectivo invitando a l@s vecin@s a ser l@s protagonistas direct@s de la transformación y el aprovechamiento de las 4 toneladas de material vegetal que generamos al año.
Tras estos dos años de ensayo, queremos dar un paso más consolidando esta experiencia piloto dotándola de mayor capacidad de respuesta, un horario de funcionamiento más amplio, adquisición de una trituradora de mayor capacidad, la incorporación de un nuevo miembro al equipo de compostaje, la creación de un Aula permanente de Compostaje y un Taller comunitario de Creación y Reutilización de materiales vegetales. Para este nuevo salto y desafío, necesitamos tu apoyo y colaboración.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
¡Nos proyectamos hacia la consolidación del ensayo piloto!
Gracias a tu apoyo en esta campaña vamos a conseguir consolidar esta experiencia piloto creando un primer referente de acción comunitaria ante las consecuencias que la crisis ecosocial está generando en comarcas como Los Alcores.
Con este proyecto conseguiremos dotar al Centro de Reciclaje Comunitario de mayor capacidad de respuesta ante la demanda de gestión de residuos vegetales. La consolidación de esta experiencia será también una forma clara de responder desde lo comunitario a la falta de modelos municipales que solucionen desde la coherencia el impacto que las concentraciones urbanas tenemos sobre el ecosistema. De esta forma, demostraremos con mayor firmeza que es posible crear un modelo de Residuo Cero en las Comunidades urbanas.
Disponemos ya del espacio y la experiencia. Ahora queremos crecer hacia un Centro de Reciclaje con los medios necesarios para dar respuesta a la demanda que la propia Comunidad tiene y afianzar su influencia como referente local y comarcal en la formación comunitaria en Sostenibilidad. Para esto necesitamos que nuestra experiencia se expanda.
Gracias a nuestro objetivo mínimo de financiación lograremos dotarnos de mejores medios materiales: un nuevo corazón para el procesado del material (la trituradora) y herramientas de calidad para trabajar. Además lograremos reunir los medios para fabricar 12 tapaderas para que las composteras maduren antes el preciado sustento del suelo (compost). Con este logro entraremos a consolidar el proyecto dotándolo de las condiciones necesarias para crear ¡el cuarto puesto de trabajo!
Con el logro de nuestro objetivo óptimo conseguiremos:
-
Acondicionar el Aula permanente de Compostaje para la formación de personas, alumnado, asociaciones y Comunidades vecinales de la Comarca en prácticas reales de Sostenibilidad.
-
Inauguración de un Taller Comunitario de Creación y Reutilización de materiales orgánicos diversificando nuevas líneas para un segundo uso del material vegetal. Además de la transformación en compost, investigaremos en la reutilización de las hojas de palmeras y otros materiales para la decoración y aplicaciones exteriores como sombreados, separadores y tapices naturales. Y en la creación de ionizadores negativos para personas, mascotas y entornos mediante la aplicación de la viruta del triturado.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
UrbaNatura es un colectivo ciudadano dedicado a promover una cultura de Sostenibilidad y protección del hábitat en una comarca enormemente degradada ambientalmente (comarca de Los Alcores, Sevilla). Los Alcores lidera junto a otras comarcas andaluzas el ranking de mayores índices de contaminación del suelo y agua debido a la permisividad de prácticas súper intensivas de explotación agrícola y ganadera. A nivel urbano, los modelos de gestión de residuos se alejan considerablemente de los objetivos de logro en recuperación y reutilización de materiales esenciales (reciclaje selectivo). Más lejos aún quedan las decisiones municipales proactivas de generar ensayos o casos piloto que comiencen a sembrar un horizonte de cambio. Frente a estas opciones, la política municipal predominante opta sólo por soportar pasivamente las sanciones europeas y regionales de importes considerables que, a la vez, merman las actuaciones públicas en otras áreas cuidadanas.
Entre la actuación municipal y el/la ciudadano/a se encuentran las Comunidades vecinales, en las que existe un vacío endémico de acciones que promuevan la protección y el cuidado de los hábitats. Por ello, este fue el factor motivador principal para el arranque de este proyecto piloto: fortalecer la involucración comunitaria en la protección del hábitat.
Ante la pregunta de cuál podía ser el elemento que reavivara la memoria colectiva del reaprovechamiento de los materiales desechados nos interesamos por incorporar en el corazón de una Comunidad vecinal la práctica de reutilizar la materia orgánica (Bio-residuos). Esta actividad es algo que está aún vivo como referente en la memoria colectiva de la mayoría de vecin@s de esta y otras Comunidades. Much@s hicieron o vieron hacer a otr@s la transformación de la materia orgánica en compost en sus propios hogares. Por ello, el reciclaje de los restos orgánicos del jardín y huertos es todavía un aliciente "fresco" a rescatar cuando hablamos de un cambio en las prácticas cotidianas a favor del cuidado del hábitat.
El ensayo piloto inicial ha comenzado por invitar a est@s vecin@s a tomar conciencia de que sus restos orgánicos (poda y restos vegetales) NO SON BASURA. A partir de aquí, le ofrecemos una experiencia real y práctica para involucrarse personalmente en cómo toda su poda es transformable en productos de alto valor como compost, viruta de triturado para la recuperación de sus suelos. De esta forma, progresivamente, los propi@s vecin@s se han convertido en agentes activos de cambio promoviendo directamente el círculo del reciclaje y abriéndose a entender cómo algo en apariencia "desechable" se puede convertir en un bien de alto valor tanto individual como colectivo.
El proyecto no se dirige únicamente a la Comunidad vecinal actual. Lograr la consolidación de este ensayo piloto nos ofrecerá mejores condiciones para trasladar y proponer esta experiencia de aprendizaje comunitario a otros enclaves e influir positivamente en la Comarca alcoreña.
Experiencia previa y equipo
UrbaNatura inició su andadura en 2020 como reformulación (o reciclado) de un colectivo vecinal que venía movilizándose más de una década atrás por lograr el recurso más esencial: el agua potable. El vínculo con las realidades comunitarias en Los Alcores es su principio y su meta final. Lo comunitario, en toda su complejidad, es la fuerza que impulsa a transitar, evolucionar, transformar y superar los límites en los que las identidades comunitarias se encuentran actualmente. Una de las principales dimensiones que desafían a las Comunidades vecinales, tanto a nivel local como global, son las prácticas para la conservación del ecosistema en el que residen. UrbaNatura se propone como espacio y, a la vez, como recurso para facilitar un tránsito colectivo hacia una práctica compartida de residencia coherente con la conservación y protección del ecosistema local.
En esta línea, Urbanatura es punto de encuentro en el que convergemos múltiples trayectorias en la acción colectiva y enfoques disciplinares como equipo (educación social, dinamización comunitaria, educación de personas adultas, activismo ecosocial, creación gráfica y comunicación digital, prácticas permacultoras, investigación-acción). Como colectivo ciudadano somos independientes y autosostenibles económicamente. No dependemos de subvenciones ni apoyo gubernamental alguno.